18, 19 y 20 de octubre de 2019
18/10
viernes
TARDE
18:00-19:00
Aula 1
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Establecer una base sólida durante los primeros años de la Educación Infantil y Primaria es esencial para el futuro de nuestros alumnos y alumnas. En este taller, se presentarán algunas actividades para Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria y se analizarán desde una perspectiva CLIL. |
|
![]() |
GRACIA PALMA FERNÁNDEZ |
Aula 2
DESCRIPCIÓN DEL TALLER El objetivo principal es ver cómo se puede llevar a cabo una evaluación auténtica en una asignatura bilingüe. Integraremos instrumentos de evaluación que nos permitan aportar un feedback inmediato y manipularemos autoevaluaciones y coevaluaciones de los propios alumnos. | |
![]() | SILVIA RODRÍGUEZ CORRALES |
Aula 3
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Este taller se enfocará en métodos y prácticas basados en los conceptos de la pedagogía culturalmente responsiva. Después de crear un entendimiento común sobre qué es cultura y su impacto en todos y cada uno de nosotros, se explicarán las siete características de la enseñanza culturalmente responsiva. La noción de los ‘fondos de conocimiento’ hincados en la cultura (Funds of Knowledge) propuesta por Moll (2005) será expuesta, incluyendo un ejercicio experiencial para descubrir nuestros propios fondos de conocimiento. Además, se presentarán ejemplos de una gran variedad de estrategias prácticas para facilitar el aprendizaje mediante el uso de información cultural auténtica derivada de los fondos de conocimiento, creando así un centro escolar que responde e incluye todas las culturas. | |
![]() | CLARA CAPPIELLO |
Aula 4
DESCRIPCIÓN DEL TALLER There is often no direct English translation for Spanish words, concepts and terminology, which can make life difficult and frustrating for CLIL teachers. Using real examples from the social and natural science curriculums for secondary schools in Spain, we will look at practical ways in which teachers can overcome this challenge in their day-to-day teaching. We will also explore how you can even turn some areas of potential confusion into sources of cultural and academic enrichment that provide new perspectives on the subject content. | |
![]() | BENEDICT BARCLAY |
Aula 5
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Social science skills like describing events chronologically, comparing cultural data and explaining cause and effect enable us to take an active role in society. All require academic language skills. This workshop explores how to develop both skill sets in CLIL classrooms. | |
![]() | MICHELE C. GUERRINI |
Aula 6
DESCRIPCIÓN DEL TALLER The teaching of the intercultural competence has become a key element in every subject, even more due to the growing tendency of integrating language and content in our classrooms (CLIL). One of the most popular tools to include culture in the classroom is and has always been through films, shorts, TV shows or documentaries, or also called moving visual texts (Donaghy, 2015). In this workshop, we will use moving image texts with a double purpose: firstly, to make our students aware of the linguistic features of different speakers; and, secondly, to raise our students’ critical awareness, using Michael Byram’s (1997) words, in order to become competent intercultural mediators in a global society. , we will provide online and offline resources to make the most out of this practical workshop. | |
![]() | MARÍA ELENA SERRANO MOYA Doctora en Estudios Norteamericanos por Instituto Benjamin Franklin de Investigación en Estudios Norteamericanos-UAH. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá donde también curso el Máster en Estudios Norteamericanos. Coordinadora académica de Escuela de Idiomas de UNIR (2012-2017), Experto en Metodología CLIL (2013-2019) y Coordinadora Académica del Máster Universitario en Educación Bilingüe (2014-2019) en UNIR donde actualmente imparte docencia en el Grado de Educación Primaria y Experto en Metodología CLIL. Profesora de inglés y español durante más de 20 años a todos los niveles y todas las edades. Examinadora oral de niveles A2-C1. Miembro del grupo de Investigación ENTELEARN en UNIR. Líneas de investigación: Enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, sociedad y cultura americanas, lingüística de corpus, análisis de corpus de estudiantes, bilingüismo, interculturalidad, Nativos americanos. |
Aula 7
DESCRIPCIÓN DEL TALLER All of our classrooms are diverse in many ways and this is not negative in and of itself. Actually, this diversity can contribute to a much richer experience for students and the teacher. But how do we address this diversity and take it into account when preparing and teaching our classes? I propose that there are 5 basic practical points to consider: Define the BIG IDEA, set the concepts to be taught, the vocabulary that needs to be learned, the syntax to express what we are learning, decide on the what to use and how to use it to help us reach our goals and make it interesting and real for the students. |
|
![]() |
MARY JANE AMAYA |
Aula 8
DESCRIPCIÓN DEL TALLER | |
![]() |
ELVIRA IZQUIERDO SÁNCHEZ-MIGALLÓN Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Castilla La Mancha y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesora Docente Investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos donde imparte clases en diversos grados de la asignatura transversal de Idioma Moderno y también en la asignatura de Didáctica de la Lengua Inglesa en el grado de Educación Primaria. |
![]() |
JUDITH DADEY |
19/10
sábado
MAÑANA
13:00-14:00
Aula 1
DESCRIPCIÓN DEL TALLER BILITRAMS , red de centros públicos bilingües de Málaga, nació para dar respuesta a la necesidad de crear un espacio docente común con el objetivo de crecer como profesionales del bilingüismo y así mejorar la competencia lingüística del alumnado de los cinco centros que la configuran. Actualmente se encuentra en su V edición, compartiendo, aprendiendo y creciendo juntos. Deseamos compartir nuestra experiencia en el trabajo en red y animaros a iniciaros en este camino de trabajo colaborativo docente. Se realizará en lengua castellana y constará de dos partes, en la primera donde se expondrá la experiencia de la red de trabajo creada entre los centros bilingües y en la segunda se realizará una dinámica participativa donde los participantes, en pequeños grupos podrán hacer un esbozo práctica con sus propuestas para crear una red de trabajo. Se necesitarán cartulinas tamaño grande, al menos 8 de diversos colores y rotuladores varios para los participantes. |
|
![]() |
GRACIA SARRIÁ PÉREZ Gracia Sarria Pérez es maestra bilingüe de primaria, coordinadora del Proyecto Bilingüe del Ceip Salvador Allende y cofundadora de BILITRAMS. Ha sido miembro del equipo de coordinación pedagógica del PLC de la Consejería durante los dos últimos cursos y colabora como ponente en actividades de formación sobre el bilingüismo en primaria. |
![]() |
ROSALÍA CANO GONZÁLEZ Rosalia Cano González es maestra de inglés, coordinadora del Proyecto Bilingüe del Ceip Pintor Félix Revello de Toro y fundadora junto con Gracia Sarria y otras tres coordinadoras bilingües de la red de centros bilingües BILITRAMS que obtuvo el Premio al Mérito Educativo 2018 de Málaga. |
Aula 2
DESCRIPCIÓN DEL TALLER | |
![]() | JOSÉ Mª GONZÁLEZ LANZA |
![]() | ARSENIO JESÚS MOYA GUIJARRO |
Aula 3
DESCRIPCIÓN DEL TALLER The workshop also hints tips for maximizing time efficiency when it comes to giving feedback and facilitating our students’ accountability in reading and writing. | |
![]() | SANTIAGO TOBAJAS HERRERA Currently working as a Teacher Trainer and an Assessor at CARLEE. |
Aula 4
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Our session offers an introduction to Social and Emotional Learning in the foreign language classroom. It starts with a brief introduction to SEL, goes over a checklist that examines aspects of SEL activities and relates SEL to Emotional Intelligence and Mindfulness. | |
![]() | CARMEN MEDINA GARRÍGUEZ Carmen Medina Garríguez, PhD and SFHEA is an Applied Linguist and Tenured English teacher at the Modern Languages School in Antequera, Málaga. |
![]() | ROSLYN J. F. BILLY Roslyn J. Billy, PhD is a Curriculum and Instruction Specialist in ELL. She is also the Director of Understanding Dreams Consulting. |
Aula 5
DESCRIPCIÓN DEL TALLER HyperDocs: lecciones digitales para estudiantes de herencia. Experimenta el diseño de lecciones digitales con este método innovador donde se reunen exitosamente: contenido, pedagogía y tecnología para cualquier tipo de estudiante. El taller es altamente interactivo, por lo tanto, BYOD (bring your own device), es clave, por favor. | |
![]() | VIRMARED SANTIAGO RODRÍGUEZ M.Ed. Profesora de español en Lourdes Academy, Miami con 27 años de experiencia en el magisterio y estudiante doctoral al presente. |
Aula 6
DESCRIPCIÓN DEL TALLER En este taller veremos diferentes ideas, propuestas y actividades con las que involucrar a los alumnos al máximo en las clases de ciencias. | |
![]() | RAQUEL MACARRÓN Raquel es actualmente la coordinadora del proyecto bilingüe del centro CEIP La Guindalera, en Logroño. Imparte cursos sobre metodología bilingüe, sobre lecto-escritura, literacy y science. Ha sido profesorado visitante en Massachussets. Estudió en la Universidad Autónoma, en Madrid y su primer colegio fue uno de los primero colegios bilingües de España, el Julio Pinto de Tres Cantos. Profesora del máster de bilingüismo on line de la Universidad de La Rioja |
Aula 7
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Se analizarán las diferentes dificultades a las que se enfrenta el alumnado de hoy, se describirán los diferentes tipos de ansiedad que pueden afectar a un/a estudiante y los efectos que ésta produce. Finalmente, explorarán los constructos del Mindfulness y cómo y por qué se puede aplicar en el aula, y se realizarán una serie de ejercicios prácticos a modo de ejemplo. |
|
![]() |
ALAN MARTIN SMYTH Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte las asignaturas de Idioma Moderno, English Language and its Didactics en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria bilingüe. También es profesor en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, F. P. e Idiomas en la misma universidad. Actualmente, está realizando sus estudios de doctorado en humanidades en la temática de los efectos del mindfulness y la ansiedad en la educación en general y la enseñanza de idiomas en particular. Tiene más de 20 años de experiencia como docente en gran variedad de entornos, desde la universidad, colegios e institutos a academias y empresas privadas y hospitales; así como con gran variedad de grupos de edad entre el alumnado, desde infantil y primaria, hasta adultos profesionales, pasando por adolescentes y universitarios. |
![]() |
NURIA GARCÍA MANZANARES Doctora en Filología Inglesa y Profesora Titular en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Además, es Coordinadora de Idioma Moderno, asignatura común a todos los grados de la URJC desde el curso 2008-09, que fue el curso en el que se implantó. Ha sido Coordinadora Académica del Centro Universitario de Idiomas de la URJC desde el año 2006, puesto desde el que ha coordinado el diseño y la puesta en marcha de diversos cursos de formación lingüística en diversos idiomas, no sólo dirigidos a alumnos, sino también al personal de la universidad, tanto PDI como PAS, y también a los profesores tanto de Educación Infantil como Primaria de los Colegios Bilingües de la Comunidad de Madrid. Imparte docencia a nivel universitario desde hace 21 años. Actualmente, imparte Didáctica del inglés en los grados de Educación Infantil y Primaria de la URJC, tanto en la modalidad presencial como en la semipresencial, y también en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria.Sus intereses investigadores se centran en la evaluación, la certificación y acreditación lingüística, el Espacio Europeo de Educación Superior, las metodologías de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, la formación de profesores, el Inglés para Fines Específicos y las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza superior, principalmente en la docencia online. Ha participado en números proyectos de innovación docente sobre idiomas y en los grados de educación. |
Aula 8
DESCRIPCIÓN DEL TALLER | |
![]() | LINDA MICILLO GERENA |
Aula 9
DESCRIPCIÓN DEL TALLER | |
![]() | PLÁCIDO BAZO MARTÍNEZ Doctor, imparte Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. Director del Máster en Educación Bilingüe: AICLE de la Universidad de La Laguna. Es formador de profesores de inglés, español como lengua extranjera y profesorado bilingüe y pertenece al Departamento de Didácticas Específicas. Ha escrito numerosos libros para enseñar inglés a niños con Oxford University Press y dirige el Máster en Educación Bilingüe: AICLE de la ULL. pbazom@ull.edu.es https://www.linkedin.com/in/pl%C3%A1cido-bazo-52480217/ |
![]() | MARCOS PEÑATE CABRERA Marcos Peñate Cabrera es en la actualidad profesor de didáctica de la lengua extranjera de la ULPGC y su labor docente está centrada en la formación inicial del profesorado de inglés de primaria y secundaria. Cuenta con una dilatada experiencia, pues ya suma casi cuatro décadas dedicado a la enseñanza tanto universitaria como no universitaria. También ha dirigido una decena de tesis doctorales, todas ellas centradas en la adquisición de una lengua extranjera, y publicado numerosos artículos publicados en revistas de contrastado prestigio. A su labor docente e investigadora se le añade sus más de 20 años de publicación de materiales didácticos. |
TARDE
16:30-17:30
Aula 1
DESCRIPCIÓN DEL TALLER In this workshop, you will develop your creativity and imagination, putting yourself in the students’ shoes through a photographic project. This is deeply connected to a critical axis such as cultural diversity with the clear intention of empowering our students in front of racial and xenophobic attitudes. | |
![]() | MARTA ESPLUGUES CEBRIÁN Marta Esplugues Cebrián es maestra de escuela pública desde 2010, Profesora del Máster de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Valencia (2011-2013) y Doctora en Psicopedagogía (2015). |
![]() | JUAN VICENTE PELEGRÍ ALBEROLA Juan Vicente Pelegrí Alberola es maestro de escuela pública desde el año 2004, ha impartido diferentes cursos y talleres sobre CLIL, Licenciado en Psicopedagogía (2009) y Máster en Gestión y Dirección de Centros (2013). |
Aula 2
DESCRIPCIÓN DEL TALLER My Life Mission is a rather practical (PBL) workshop based on a very realistic AICLE project carried out along 2018-19 at IES Garcia Lorca (bilingual school, Centro de Difícil Desempeño), Algeciras.PMAR and Diversificación Students’ demotivation, low performance, disruption and misbehaviour were tackled and turned into motivation, engagement and control over their learning process. We joined Social Science and English contents and efforts. We will look into the whole design of the project and real materials we used. |
|
![]() |
MARÍA JESÚS PÁRAMO GUTÍERREZ Mª Jesús Páramo Gutiérrez has been an English teacher for 32 years . She holds a Diploma de Estudios Avanzados and Suficiencia Investigadora for her Tesina on the Effect of Glossing in Vocabulary Learning directed by Dr Anthony Bruton (Seville University). She also holds a Diploma and Practitioner’s Certificate in NLP. She’s written numerous ESO and Bachillerato courses, worked as a consultant and a teacher trainer for Burlington Books and Macmillan. She belongs to the GEP teachers coordinating AICLE projects. |
![]() |
LOURDES CASTILLO PEINADO Licenciada en Humanidades por la Universidad de Jaén, actualmente es profesora de Geografía e Historia bilingüe en el IES Santo Domingo de El Ejido (Almería). Cuenta con experiencia en mediación intercultural, gestionando proyectos en asociaciones sin ánimo de lucro para el apoyo a la integración del colectivo inmigrante y grupos vulnerables en la zona del Poniente de Almería. En los últimos años ha trabajado como profesora en entornos bilingües. |
Aula 3
DESCRIPCIÓN DEL TALLER | |
![]() | SHERI SPAINE LONG |
Aula 4
DESCRIPCIÓN DEL TALLER En este taller se realizará una sesión práctica de cómo se implementaría en Secundaria la idea de las estaciones de aprendizaje en el primer idioma extranjero, en este caso, inglés. En el mismo, realizaremos las actividades rotando en grupos a través de un emocionante cambio de ritmo. |
|
![]() |
KATRINA ESPINAR HERRANZ |
![]() |
ISABEL LUQUE PÉREZ Licenciada en Filología Inglesa. Máster de Profesorado. Máster en Estudios Ingleses. Profesora de inglés en un instituto público de Jaén de la Junta de Andalucía. |
![]() |
SILVIA MENÉNDEZ GARCÍA |
Aula 5
DESCRIPCIÓN DEL TALLER CLIL teachers can face additional challenges as compared to their counterparts in monolingual settings, and often require additional training to adapt to this complex teaching and learning environment. However, when funds are limited, accessing effective training can be difficult. Adopting a reflective mindset and using peer observation allow a teacher’s practice to evolve and can be a cost-effective way for teachers to access in-house, hands-on effective training. | |
![]() | LOUISA MORTIMORE Louisa Mortimore teaches at the International University of la Rioja (UNIR), coordinating an in-school bilingual pilot project to reinforce bilingualism in Primary education. She has two MA’s in teaching English, a postgraduate certificate of Expert in CLIL and is currently embarking on a PhD in CLIL in Primary Education. |
Aula 6
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Students and teachers alike often find writing one of the most challenging skills to work on effectively, and making serious progress can seem quite a challenge at times. This can sometimes come as a result of poorly designed writing tasks which don’t end up eliciting the language we want – or need – to evaluate. Another issue is often that the students themselves aren’t sufficiently aware of what exactly it is we are trying to elicit from them, and how exactly the work is going to be assessed. This workshop will look at how using clear criteria and descriptors when designing the tasks we set our students can make the setting and marking of writing a fairer, quicker and easier process, and will help both you and your students make more noticeable progress more quickly. Using several examples of published writing criteria, we will examine ways to adapt said criteria and descriptors to various settings, especially the bilingual CLIL classroom, and ways to use criteria effectively in both peer and self-assessment by our learners. These techniques can be used across writing in all disciplines, not just in a language learning context, and will help learners take more responsibility for improving their writing themselves. |
|
![]() |
GEORGE HERITAGE George started working at Cambridge Assessment English after over 10 years’ experience teaching English in Latin America, Iberia and the UK to students of all ages. After 3 years in Cambridge working on a variety of exams, including Key, Preliminary and Young Learners, he started working in the Assessment Services department in the Madrid Office in 2016. He holds a degree in Spanish and Portuguese, and a Cambridge CELTA. |
Aula 7
DESCRIPCIÓN DEL TALLER En este taller veremos una multitud de actividades e ideas para ayudar a iniciar a nuestros jóvenes alumnos en el proceso lecto-escritor. A través de juegos y manipulativos se irá marcando un camino a seguir para conseguir lectura con comprehensión en inglés. | |
![]() | LEE ANN BUSSOLARI Profesora de inglés inmersas en programas bilingües que llevan más de 20 años en el ámbito de la enseñanza aquí en España. |
![]() | PHILIPPA JANE COLE Profesora de inglés inmersas en programas bilingües que llevan más de 20 años en el ámbito de la enseñanza aquí en España. |
Aula 8
DESCRIPCIÓN DEL TALLER | |
![]() |
MARTA GENÉS PEDRA
Licenciada en Filología Hispánica (UAM), Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del inglés (UCM) y Doctora en Filología Inglesa (UCM). Ha trabajado la Universidad Antonio de Nebrija durante 20 años, como coordinadora del Instituto de Lenguas Modernas, directora del departamento de Lenguas Aplicadas y Educación, directora del Master en Enseñanza Bilingüe y coordinadora de Relaciones Internacionales. Ha impartido clases en los estudios de grado (Patterns & Usage of English Language I y II, y Advanced English Grammar) y en los estudios de postgrado (Sociolinguistics & Pragmatics y English Literature). Presidente de la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES) durante 4 años y miembro de su Comisión de Acreditación y Certificación. Ha ejercido consecutivamente los cargos de Vice-tesorera, Vice-presidente y Secretaria General de la Confédération Européenne des Centres de Langues de l’Enseignement Supérieur (CercleS) durante 8 años. marta.genis@trinitycollege.eu https://www.facebook.com/marta.genis.1 https://www.linkedin.com/in/marta-genis-pedra-378aba10 |
Aula 9
DESCRIPCIÓN DEL TALLER En este taller, Academica Corporation, la mayor institución educativa estadounidense de gestión y administración de “Charter Schools” (escuelas a la carta para el alto rendimiento educativo) con sede en La Florida (USA), líder en la aplicación de la digitalización en sus más de 180 colegios estadounidenses, y creadora a nivel mundial del “Diploma Dual” programa de inmersión bilingüe mediante el cual un alumno realiza simultáneamente los estudios de su país y los del High School Americano, realizará una charla desde su gran experiencia, en el proceso y aplicación de la digitalización en el colegio. Centrado en las grandes oportunidades y ventajas para la enseñanza, aprendizaje y bilingüismo, así como, los errores, amenazas y consideraciones que como centro escolar tenemos que identificar y valorar, para alcanzar el éxito y no morir en el intento | |
![]() | JOSÉ LUIS MARTÍNEZ DE URBINA Es Director de Desarrollos Internacionales de la institución estadounidense Academica Corporation, y Presidente de Academica Spain. Con más de 100.000 alumnos, 4.000 profesores y 180 colegios en más de 10 estados, Academica es la principal y mayor institución estadounidense de gestión educativa con sede en Miami (Florida) de Charter Schools. En 2009, Academica elige España como base para su proyecto de internacionalización con la creación de Academica Spain, una estructura con personal propio especializado. Desde la cual la compañía crea y desarrolla sus programas internacionales, para su posterior implementación a nivel mundial, como el programa “DIPLOMA DUAL” programa creado y desarrollado por Academica, que en la actualidad cuenta con más de 560 colegios adheridos en España e implementado en más de 18 países por todo el mundo. jlmartinez@academica.org |
20/10
domingo
MAÑANA
10:30-11:30
Aula 1
DESCRIPCIÓN DEL TALLER With the MFL methodology as a frame of reference, we will explore strategies and dynamics for the oral interaction implementation. Practical examples of activities and cooperative learning strategies will be addressed as a media of learning a second language. Above all differentiation and progression will be the factor of outstanding teaching-learning. |
|
![]() |
EVA TORO JIMÉNEZ Maestra Inglés, SEP Moclín (CEPER El Castillo). |
Aula 2
DESCRIPCIÓN DEL TALLER In this workshop I’ll be looking at how we can overcome issues of reduced learner comprehension in CLIL classes without resorting to the L1. I’ll also be exploring with you interesting ways we can improve and evaluate our learners’ oral knowledge of L2 CLIL material. The underlying key here lies in the correct use of gesture and how we can harness this as a classroom tool to provide efficient classroom teaching. Techniques divulged in this session are based on the latest worldwide empirical research carried out in the use of gesture and language learning. | |
![]() | MIKE BILBROUGH Mike Bilbrough holds a Ph.D. in Language Teaching Methodology from Seville University. He has taught English in schools in Andalusia for twenty-five years. He became interested in gesture for L2 acquisition purposes in the late 1990s and, closely in touch with similar projects in Canada and the Netherlands, has carried out extensive research developing language teaching techniques mostly with primary school children and including CLIL environments. |
Aula 3
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Can the huge demand for language certificates become the basis to open students’ minds to new worlds and present them with other perspectives whilst learning? The aim of this workshop is to showcase classroom activities mainly designed for students from B1-C1 level. The materials chosen for the activities are non-mainstream media photos/surveys/videos which depict the ‘other’ less commonly seen reality rather than the usual ones so as to give exam preparation a twist! |
|
![]() |
IOULIA LIOLI Ioulia Lioli is Director of Studies in Essex School Idiomas in Castellon de la Plana and official exams (CAMBRIDGE and TRINITY) invigilator. She has been teaching for 10 years. She holds a BA in Political Science (University of Athens) with a focus on European Studies, an MA in Peace and Conflict Studies (Jaume I University) with a focus on Peace education. She is also a CELTA holder and currently studying her second BA in English Literature (UNED). Her research and teaching interests are on inclusive education, sociolinguistics and curriculum (re)design. Mainly, how redesigning part of the curriculum and approaching set and known activities under a different spectrum can in the long term make standardized assessment, a creative educational process by stimulating students emotionally and intellectually. |
Aula 4
DESCRIPCIÓN DEL TALLER En este taller, me centraré en explorar el potencial del Blogging como herramienta para fomentar la competencia en producción escrita en lengua inglesa mediante el área de la Geografía con alumnos de 3º ESO a partir de una experiencia propia. |
|
![]() |
SALVADOR MONTANER VILLALBA Profesor de inglés en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Investigador en TIC aplicadas a la enseñanza del inglés desde el enfoque CLIL. |
Aula 5
DESCRIPCIÓN DEL TALLER ¿Qué es la competencia intercultural? ¿Cómo se relaciona con la enseñanza bilingüe? ¿Qué beneficios tiene para los docentes y los alumnos desarrollar esta competencia? ¿Se puede medir y evaluar? Descubre distintas formas prácticas y lúdicas de trabajar esta competencia dentro del aula en las distintas etapas educativas. | |
![]() | MARINA AGUARELES BAUTISTA Directora de Educación Internacional en Newlink Education |
Aula 6
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Autoevaluación diagnóstica de las necesidades de formación para programar lecciones de AICLE en los docentes habilitados de programas bilingües para guiar la elección de la formación metodológica con un criterio objetivo. | |
![]() | MAGDALENA CUSTODIO ESPINAR professor at Facultad de Educación, Universidad Pontificia Comillas, holds a PhD in Education from Universidad Complutense, Madrid. Research interests include teacher training, didactic programming, CLIL, FLT, ELT and ICT. |
Aula 7
DESCRIPCIÓN DEL TALLER El ciclo formativo del lenguaje abarca desde los 0 hasta los 6-7 años de edad, incluso hay estudios que defienden que antes de nacer los bebés ya empiezan a aprender el idioma materno. Por lo tanto, es durante este periodo cuando la comunidad educativa debería concentrar sus esfuerzos en ofrecer un segundo idioma a los alumnos a través de juegos y actividades atractivas para ellos con el fin de que adquieran el segundo idioma de forma natural. Igual que la lengua materna. La evolución del lenguaje es diferente en cada niño y tiene varias etapas. Durante el taller comentaré algunos consejos basados en las experiencias vividas con nuestros alumnos bilingües (0 – 6 años) y con mis propios hijos (trilingües), echaré por tierra algunos de los mitos creados alrededor del bilingüismo en edades tempranas y hablaremos sobre cómo lidiar con algunas de las dificultades que supone criar niños bilingües. |
|
![]() |
JUAN RUIZ SUBIRÁN Director desde 2009 del proyecto educativo “Baby Erasmus” que fomenta el aprendizaje de una segunda lengua en edades tempranas (0 – 6 años). Investigador sobre educación infantil y bilingüismo, padre de dos niños trilingües y autor del libro de actividades para aprender inglés desde los dos años “Babo the Dragon”. |
Aula 8
DESCRIPCIÓN DEL TALLER Planning lessons in the bilingual classroom is challenging enough without factoring in different language and cognitive levels. This talk will address the different types of diversity found in the classroom (language levels, middle-of-the-year inscription, students with special needs, gifted students, etc.), and present pro-active lesson planning strategies that will help create a more balanced educational environment. Participants will actively test and analyse the different strategies that they can easily adapt to their own class. |
|
![]() |
DONNA FIELDS Donna Lee Fields (Ph.D.), author, professor at the International University of Valencia, a collaborator with Oxford University Press, consultant to the BEDA organisation in Spain, and expert teacher-trainer for such international organizations as Educluster, Finland and the Departments of Education in Helsinki (Finland), Guadalajara (Mexico), Valencia and Cataluyna (Spain). She specialises in the CLIL approach, Phenomenon-Based Learning and EFL innovative practices. |