18, 19 y 20 de octubre de 2019
18/10
viernes
TARDE
14:30-16:00 Recogida de documentación
16:00-16:30 Apertura del Congreso
Universidad de Granada
Asociación de Profesores de Inglés de Andalucía
Asociación Enseñanza Bilingüe
16:30-17:30 Ponencia Plenaria
Jim Cummins
“Emerging Issues in Bilingual Education: The Roles of Literacy Engagement, Crosslinguistic Pedagogy, and Identity Texts in Student Achievement”
17:30-18:00 Pausa café
18:00-19:00 Talleres
19:00-20:30 Mesas de comunicaciones
19/10
Sábado
MAÑANA
9:00-10:30 Mesas de comunicaciones
10:30-11:30 Paneles Plenarios
Ana Otto – Universidad a Distancia de Madrid
«La evaluación de los programas bilingües en España: una valoración objetiva sobre la efectividad, los resultados y el grado de éxito en las diferentes comunidades autónomas»
Julia Zabala – Universidad Politécnica de Valencia
“La importancia del contexto en la evaluación lingüística: estudio de necesidades en educación primaria”
Paloma Castro – Universidad de Valladolid
«Fortalezas y debilidades del programa de secciones bilingües de Castilla y León»
Margarita Pinkos – NABE
«The new reality of language proficiency in the XXI Century»
Sheri Spaine – AATSP
“The Teaching of Spanish in the US”
Bill Rivers – JJNCL–NCLIS
«The Growth of Dual Language Immersion in the US»
Lee Ann Bussolari – SEK Alborán
“ICT, a powerful tool in the Bilingual classroom”
Francisco Lorenzo – Universidad Pablo de Olavide
«Análisis de textos bilingües mediante software especializado»
Cristina Castillo – Universidad de Málaga
“Cloud-based ICT tools for enhancing learners’ collaboration and participation”
Manuela Ferreira Pinto – Embajada de Francia–Instituto Francés
“El francés en España y en el mundo”
Filipa Soares – Embajada de Portugal–Instituto Camoes
“Enseñar portugués como lengua extranjera: una apuesta segura!”
Luis Cavalieri – Embajada de Italia–Istituto Italiano
“Enseñanza bilingüe en Italia”
11:30-12:00 Pausa café
12:00-13:00 Sesión Plenaria
Los límites de la Enseñanza Bilingüe
“Bilingual/Dual Language Education in the USA: ProgramTypes and Teacher Preparation/Certification»
«Enseñanza Bilingüe: la calidad como objetivo»
13:00-14:00
Talleres
14:00-15:30
Lunch
TARDE
15:30-16:30 Sesión Plenaria
Enseñanza bilingüe: Investigación y calidad
«Luces y sombras de los programas bilingües»
“Analysing quality of bilingual programmes: an evidence-based approach»
16:30-17:30 Talleres
17:30-18:30 Paneles de Debate
Xavier Gisbert – Asociación Enseñanza Bilingüe
“Coordinación, evaluación y calidad”
Mark Levy – British Council
“The implications of mainstreaming bilingual education”
Javier Villoria – Universidad de Granada
«La internacionalización de la educación superior potenciará la enseñanza bilingüe»
Domingo Ángel Ruiz – CEP de Jaén (GRETA)
«Aciertos, errores y retos en la formación del profesorado de enseñanzas bilingües»
Mercedes Pérez Agustín – UNIR
«Formación del profesorado y crecimiento de programas
bilingües»
Belén Embid – CARLEE
«Impulsando la formación permanente del profesorado»
Margarita Pinkos – NABE
“Profesores visitantes en USA”
Martha Vasquez – ATSP
“Profesores de idiomas en USA”
Cristina Grasset – PEI
“La educación internacional”
Victoria Clark – British Council
«Assessment of teachers’ and students’ English proficiency – what, how and why to assess»
Elena Serrano Moya – UNIR
«Profesor Nativo-Profesor No Nativo, el eterno debate»
Birgit Strotman – TESOL-Spain
«The issue of language proficiency in bilingual education – international perspectives»
Borja Uruñuela – ACEIA
«El auge de la enseñanza no reglada de idiomas»
Ester Molina – GRETA
«El aprendizaje de inglés en la enseñanza reglada del siglo XXI»
Gerard McLoughlin – TESOL-Spain
«La formación del profesorado en la enseñanza no reglada»
18:30-19:00 Pausa café
19:00-20:30 Mesas de comunicaciones
21:00 CENA OFICIAL
20/10
domingo
MAÑANA
09:00-10:30 Mesas de comunicaciones
10:30-11:30 Talleres
11:30-12:00 Pausa café
12:00-13:00 Paneles plenarios
José Luis Arco – Universidad de Granada
“Bilingual Programs Quality Management in Higher Education”
Mark Levy – British Council
“Whose responsibility?: Supporting quality at school level”
Carmen Aguilera Lucio–Villegas – Asociación Enseñanza Bilingüe
“Claves para la calidad y la excelencia educativas”
Jesús García Laborda – Universidad de Alcalá
“Nuevas perspectivas en la tecnología en la enseñanza de Educación Bilingüe”
Salvador Montaner Villalba – UNED
“La creciente importancia de la web 2.0 colaborativa en CLIL”
Cristina Calle Martínez – Universidad Complutense de Madrid
“Recursos en línea”
Plácido Bazo Martínez – Universidad de La Laguna
“Beneficios para la sociedad actual”
Pilar Couto Cantero – Universidad de La Coruña
«Beneficios de la mente bilingüe/plurilingüe»
Marcos Peñate Cabrera – Universidad de Las Palmas
“Enseñanza bilingüe/plurilingüe como motor del cambio metodológico»
Carlos López Serrano – GRETA
“¿Qué papel juegan las familias en la enseñanza bilingüe?”
Alejandro Pérez Delgado – Crecer en Inglés
«Cada hora cuenta»
Begoña Ladrón de Guevara – COFAPA
“Las familias ante los retos de la enseñanza bilingüe en la educación”
13:00-14:00 Sesión Plenaria:
Políticas lingüísticas
“La internacionalización de la universidad versus una educación de calidad: formación y acreditación del profesorado”
«Reflexiones sobre la enseñanza bilingüe en España: qué tenemos y qué queremos»