October 18th, 19th, 20st, 2019

Comunications

18/10

viernes

TARDE

19:00-20:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El trabajo analiza la utilizad de la tecnología de Realidad Aumentada a través de una serie de actividades para adquirir los contenidos curriculares y lingüísticos de Ciencias Sociales e Historia en inglés. Se presentan ejemplos de un caso actual correspondiente al tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO.
AMAIA AGUIRREGOITIA MARTÍNEZ
Es doctora por la Universidad del País Vasco y profesora del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la misma universidad. Actualmente investiga en el área de adquisición de segundas lenguas y educación infantil de calidad.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This study investigates the perceptions of the educationists on CLIL focusing on the differences of CLIL implementation at the tertiary education level of different systems through offering a multidimensional overview considering the perceptions of the headmasters, coordinators, subject matter teachers, and foreign language teachers about CLIL implementation in Italy, Spain and Turkey.
GAMZE KORBEK
Ph.D Student.
Universitá Degli Studi di Palermo & Universidad de Burgos
gamze.korbek@unipa.it
gkx1003@alu.ubu.es
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación, por un lado, se explicará en qué consiste el currículo de Inglés avanzado de la Comunidad de Madrid y cómo los profesores pueden obtener la acreditación y, por otro, se presentará una unidad didáctica implementada en el aula siguiendo dicho plan.
AZUCENA BARAHONA MORA
Profesora del Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología (Universidad Complutense de Madrid).

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se centraría en el curso ya impartido al profesorado de la UJA el curso pasado y además proporcionaría los resultados de las encuestas de satisfacción de l@s asistentes a la primera edición del mismo
JOAQUÍN MANUEL CRUZ TRAPERO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se centraría en el curso que se prevé ofrecer al alumnado de las distintas ramas del conocimiento de la UJA el presente curso académico y además proporcionaría información sobre la temática que pensaba abordar mi compañero Juan, es decir, los incentivos que el colectivo del profesorado demandaba en los cuestionarios iniciales por parte de la Universidad de Jaén como apoyo al Plan de Fomento del Plurilingüismo.
ANTONIO VICENTE CASAS PEDROSA

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Implementing a bilingual program in a country where less than 1% of the population is fluent in English has proven to be challenging and rewarding at the same time. How can we develop teachers when part of this program aims to the use of active methodologies, virtual learning environments and elements of gamification in a reality driven by standardized evaluation focusing on national exams?
PEDRO RIBEIRO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The aim of this qualitative study was to analyse teacher trainees’ (undergraduate students) opinions about a bilingual degree in Primary Education at a Spanish university by means of focus groups. The results revealed critical aspects that require attention and may provide useful information to universities interested in introducing bilingual degrees in early childhood or primary education.
FUENSANTA MONROY HERNÁNDEZ
Fuensanta Monroy works full time at the Department of Research Methods in Education (University of Murcia, Spain). Her research interests focus on teacher training, approaches to teaching, approaches to learning, academic procrastination, and factors which may play a role in teaching and learning. In the past she taught English as a foreign language at the Servicio de Idiomas (Universidad de Murcia). She has working experience in a number of private companies in different sectors (banking, marketing) in UK, Germany and Spain.
M.ª DOLORES VIDAL GARCÍA
M.ª Dolores Vidal is a specialist in EFL and works at the Department of English Didactics (University of Murcia).
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta presentación se exponen los resultados de un estudio que compara el desempeño en Ciencias Sociales de alumnos bilingües y no bilingües de 4ª de Educación Primaria y se explora cómo aprenden ciencias los niños y niñas en programas bilingües y ordinarios.
ESTHER NIETO MORENO DE DIEZMAS
Universidad de Castilla-La Mancha (España), Facultad de Educación, Departamento de Lenguas Modernas.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Se analiza la implantación de la asignatura Derecho Internacional Público en inglés, con sus retos y desafíos, pero sobre todo con los beneficios que ha supuesto para el alumnado.
CAROLINA JIMÉNEZ SÁNCHEZ
Carolina Jiménez Sánchez es Doctora en Derecho con mención internacional, Profesora Ayudante Doctora de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga (acreditada a Profesora Contratada Doctora) y tutora de la UNED en Derecho Internacional. En 2015 fue Premio International de Investigación Victoria Kent, por una adaptación de su tesis titulada “Las mujeres en los conflictos armados: conflicto, proceso de paz y posconflicto” en 2019 ha sido galardonada por la Universidad de Málaga por el premio a la excelencia docente de la Facultad de Derecho. Ha realizado diversas publicaciones en las siguientes líneas de investigación: género y Derecho Internacional, Justicia transicional, Derecho de asilo y refugiados o el conflicto del Sáhara Occidental. Ha realizado estancias de investigación en centros de excelencia, como la Universidad de Cambridge, Universidad de Coimbra, el Instituto Universitario Europeo de Florencia, el Transitional Justice Institute en la Universidad de Ulster o en Center for Gender and Women´s Studies de la Universidad de Lancaster. Ha colaborado con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su misión en Colombia en cuestiones técnicas sobre el Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de niñas combatientes. Forma parte del Observatoire Universitaire International du Sahara Occidental, creado en la Universidad París-Descartes, así como del SEIM (Seminario de Estudios Interdisciplinarios sobre la Mujer) y de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF España), donde dirige el grupo de migraciones y género.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El uso de los materiales didácticos actuales en el aula plurilingüe necesita de una reflexión valorativa en términos de planteamiento y una intervención para adecuarse a las necesidades actuales. Para ello y con el concepto de tributo funcional se canaliza un Sistema de Criterios en formato digitalizado, disponible y gratuito en formato de aplicación didáctica.
FERNANDO LÓPEZ RODRÍGUEZ
Fernando López ejerce su actividad profesional actualmente en la Editorial Oxford University Press. Su trayectoria laboral siempre ha evolucionado de forma paralela a su desarrollo académico.
Tras finalizar la licenciatura en Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla, prosigue con sus estudios de doctorado en la Universidad de Huelva donde completó un Master de Posgrado en Bilingüismo. Finalmente, en este mismo año, acreditó su título de Doctor en Educación por la Universidad de La Laguna.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

his study examines the use of the SIOP® as a methodological tool in a CLIL context, as an alternative instrument that could facilitate the integration of content and language in CLIL classes. This research studies the application of the SIOP’s components in two different content classes— L2 French and L2 English—in a bilingual secondary school in Cantabria.
PATRICIA BÁRCENA TOYOS
Doctorada en Lingüística Aplicada por la Universidad de Memphis, con amplia trayectoria en la enseñanza de idiomas en España y en Estados Unidos. Profesora en el Máster Universitario en Educación Bilingüe de la UNIR y en un instituto de enseñanza bilingüe de Cantabria.

Aula 5

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Given the dramatic increase of demand for English video streaming OV
consumption, this presentation analyses studies related to factors that
affect foreign language acquisition via using captioned videos, like the EFL
learners’ background, context familiarity, and vocabulary knowledge.
ANTONIO MARTÍNEZ COPETE

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
M.ª CARMEN SALINAS ALQUIAN
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En la comunicación explicaremos cómo llevar a cabo un proyecto que aúna aprendizaje y servicio, enseñanza bilingüe y formación inicial del profesorado. Y todo ello llevado al aula de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en Primaria.
ANA ISABEL GÓMEZ VILLALBA
Licenciada en Geografía e Historia.
Miembro de la Red Española de Aprendizaje-Servicio.
Docente en los Grados en Educación de la Universidad San Jorge.
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Licenciada en Filología Inglesa. Maestra de Lengua Extranjera (Inglés).
Profesora y coordinadora de bilingüismo en el colegio Bajo Aragón – Marianistas (Zaragoza) y docente en los Grados en Educación de la Universidad San Jorge.

Aula 7

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
CHEMA PASCUAL FRANCO
Diplomado en Magisterio, en la especialidad de lengua inglesa y licenciado en Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas. Ha sido miembro del equipo directivo de la Asociación de Empresas Promotoras de Estudios en el Extranjero (ASEPROCE) desde donde promovió la creación de la primera norma de calidad española, y segunda en todo el mundo para la regular la calidad de los servicios educativos ofrecidos en el sector de los cursos de idiomas en el extranjero. Es fundador y director general de Newlink Education, empresa especializada en formación de idiomas en todos los niveles (alumnado, profesorado, empresa y profesionales) y en gestión de educación reglada en un ámbito internacional. Al frente de Newlink Education ha desarrollado para las Consejerías de Educación de diversas CC.AA. (Valencia, Extremadura, Castilla La Mancha, Aragón, La Rioja, Galicia, etc) programas de formación de idiomas para alumnado y profesorado de Educación Primaria y Secundaria y programas de capacitación en metodología CLIL para profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Finalmente ha sido el creador del programa “QBE for Schools” (Quality Bilingual Education for schools) para ayudar a implantar programas de enseñanza bilingüe de calidad en centros educativos.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

In this talk I present and discuss an action research project about how music is used in a multilingual, multimodal classroom to improve students’ learning and motivation. It investigates the type of music that can be best used to teach Chinese to Spanish children.
XIAOYING YU
Xiaoying is a teacher of Chinese as a foreign language and a Guzheng player. She develops music and lyrics to bridge the language gap between Chinese and European languages.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta comunicación pretende demostrar que el ABP es una herramienta pedagógica eficaz para aprender simultáneamente contenidos, habilidades y competencias a través de la investigación, la creación y la reflexión, dentro de un contexto de enseñanza bilingüe. Se convierte así en la mejor propuesta educativa para alinear la enseñanza con las nuevas demandas de la sociedad del siglo XXI.
ROSA SÁNCHEZ GARCÍA
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla, experta en ABP, didáctica del inglés y bilingüismo, y coach educativo. Profesora asociada de Integrated Projects in Elementary Education en la Universidad Loyola de Sevilla. Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad de Córdoba.

Aula 8

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
FRANCISCO GARCÍA GUERRERO
Francisco García Guerrero es jefe del Departamento de Comunicación del CEPA Clara Campoamor y Licenciado en Filología Inglesa.
JOSÉ MARÍA GARCÍA SOMBRÍA
José M.ª García Sombría es director del CEPA Clara Campoamor y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación.

19/10

sábado

MAÑANA

09:00-10:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

This presentation outlines the implementation of a project which aims to raise secondary school content teachers’ awareness of the role of language in their subjects. We explain how the project was conceived, describe the professional development course constructed for teachers, and discuss their initial perceptions regarding disciplinary language and their teacher identities.
MARIA ELLISON
Assistant Professor of Didactics of Languages, Faculty of Arts and Humanities, University of Porto.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Esta comunicación analiza la presencia y apoyos proporcionados al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en los programas bilingües. Entre otros aspectos, los resultados señalan que el alumnado NEAE abandona la enseñanza bilingüe a medida que avanza de curso.
RAMIRO DURÁN MARTÍNEZ
Profesor Titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca. Investiga acerca de las percepciones del profesorado sobre el funcionamiento de la enseñanza bilingüe.

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

This presentation will describe how an international initiative at a teacher education program challenges the language ideologies of pre-service teachers at the same time that encourages positive attitudes toward bilingualism and bilingual education.
RICARDO GONZÁLEZ CARRIEDO
Profesor Titular de Educación Bilingüe. Universidad del Norte de Texas.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

This presentation will reveal the greater effectiveness of DDL on vocabulary development. Qualitative data will likewise show that the students favour DDL, with such expressions as “freedom,” “comfortable,” “relaxing,” “technological,” “feeling responsible,” and so on.
ADEM SORUC
Dr Adem Soruc is teaching at MATESOL program at Bath University, United Kingdom. He is investigating the use of English in real contexts and the development of language skills.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
What are the most pressing research needs in the field of multilingual education in Spain? This paper contributes to a more comprehensive understanding of the common needs and goals of researchers and practitioners in Spain by bringing together data collected from 47 experts in the field.
EDUARDO GARCÍA JIMÉNEZ
PhD. Professor in the Department of Research and Evaluation Methodology, Universidad de Sevilla.
YIYI LÓPEZ GÁNDARA
PhD. Lecturer in the Department of Language Education, Universidad de Sevilla.
MACARENA NAVARRO PABLO
PhD. Senior Lecturer in the Department of Language Education, Universidad de Sevilla.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This talk reports on an original research study on high school students’ perspectives of Project-based Learning in a Mexican public high school following an eight-week intervention. The study’s objectives, methodology and main findings will be presented, along with some considerations on how Project-based Learning can be adopted in CLIL settings.
RAÚL OLIVEIRA ALBUQUERQUE
Raul Paraná is a university teacher with MOVI (Centre for Academic Multilingual Communication) – University of Jyväskylä, Finland.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Taking translanguaging as a transcending, transformative, transdisciplinary, and, above all, transgressive educational policy, this presentation aims to explore its political and ideological implications in bilingual education, discussing qualitative data generated in a focus group discussion with Brazilian teachers from local elite bilingual schools where English is the default foreign language.
DOMINGOS SAVIO PIMENTEL SIQUEIRA

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La investigación acerca de las perspectivas de estudiantes adultos de lenguas extranjeras en España aún escasea en nuestro entorno. El estudio que presenta esta comunicación pretende contribuir a paliar esta situación. Para ello, se presentan los hallazgos relativos a dos cuestiones de naturaleza cualitativa, en concreto, a las experiencias en el aula de inglés que causan disfrute y ansiedad en el alumnado, a partir de las cuales se pudieron identificar algunas de las
IRENE ACOSTA MANZANO
Profesora de inglés para las Escuelas Oficiales de Idiomas de Andalucía. Estudiante de doctorado en la Universidad de Málaga en el Departamento de Didáctica de las Lenguas. Se graduó en Traducción e Interpretación en 2016 por la Universidad de Granada. Obtuvo el Máster Universitario de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en 2017 y el máster de Estudios Ingleses, Comunicación Multilingüe e Intercultural en 2019 por la Universidad de Málaga. Ha publicado un capítulo de un libro y presentado comunicaciones en 5 congresos internacionales.
ELVIRA BARRIOS ESPINOSA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación se presentarán y analizarán las opiniones de futuros profesores de educación infantil sobre el concepto de gramática y su papel en los procesos de enseñanza-aprendizaje de idiomas.
JOSÉ LUIS ESTRADA CHICHÓN
José Luis Estrada Chichón es doctor en didáctica de lenguas extranjeras por la Universidad de Cádiz, en donde trabaja actualmente. Sus intereses investigadores se centran en la enseñanza de idiomas, la educación bilingüe, el enfoque CLIL y el plurilingüismo.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación pretende exponer una propuesta sobre qué principios son necesarios en la formación del docente especializado en la enseñanza CLIL/AICLE. Estos principios tienen como objetivo estructurar las competencias profesionales docentes necesarias, las cuales deben estar integradas en el perfil de un profesor CLIL/AICLE.
MARÍA SARAY MALLORQUÍN RODRÍGUEZ
Doctora con mención Cum Laude en la tesis doctoral “Las competencias profesionales necesarias de un docente CLIL”, además ejerce como docente de lengua extranjera en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Sus principales líneas de investigación se centran en las competencias docentes en el ámbito de la educación CLIL, la formación docente y la educación plurilingüe. Ha publicado el artículo “The flexibility of a CLIL teacher” en la revista Anglisticum Journal y también ha colaborado en publicaciones como autora en IGI Global.

Aula 5

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta comunicación se presenta el diseño, la aplicación y la evaluación del primer proyecto CLIL en el Departamento de Didáctica de la Música, de la Universitat de Barcelona y el estudio valorativo realizado. Se trata de la adaptación metodológica de una asignatura anual del Doble Grado de Educación Infantil y Primaria.
VERÓNICA ASENSIO ARJONA
Verónica Asensio Arjona es profesora asociada especialista en didáctica de la música, en la Universitat de Barcelona; y profesora colaboradora en el Máster en Educación Bilingüe de la Universidad Internacional de Valencia.
OLGA GONZÁLEZ MEDIEL
Olga González Mediel es profesora agregada y doctora en pedagogía, coordina la sección de Ed. Musical en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
CHEMA PASCUAL FRANCO
Diplomado en Magisterio, en la especialidad de lengua inglesa y licenciado en Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas. Ha sido miembro del equipo directivo de la Asociación de Empresas Promotoras de Estudios en el Extranjero (ASEPROCE) desde donde promovió la creación de la primera norma de calidad española, y segunda en todo el mundo para la regular la calidad de los servicios educativos ofrecidos en el sector de los cursos de idiomas en el extranjero. Es fundador y director general de Newlink Education, empresa especializada en formación de idiomas en todos los niveles (alumnado, profesorado, empresa y profesionales) y en gestión de educación reglada en un ámbito internacional. Al frente de Newlink Education ha desarrollado para las Consejerías de Educación de diversas CC.AA. (Valencia, Extremadura, Castilla La Mancha, Aragón, La Rioja, Galicia, etc) programas de formación de idiomas para alumnado y profesorado de Educación Primaria y Secundaria y programas de capacitación en metodología CLIL para profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Finalmente ha sido el creador del programa “QBE for Schools” (Quality Bilingual Education for schools) para ayudar a implantar programas de enseñanza bilingüe de calidad en centros educativos.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Hoy en día que la comunicación juega un papel fundamental en la enseñanza de
idiomas, tener información sobre la variable “disposición a comunicarse (DAC)”
permite evaluar el impacto de los diferentes enfoques. La validación de el instrumento
WTC garantiza obtener información de utilidad sobre este factor tanto para profesores
como para investigadores.
Como parte fundamental de esta comunicación se analizarán estrategias con
fundamento científico para potenciar la disposición a comunicarse en clase, así como
diversas aplicaciones de esta escala.
ELISEO FERNÁNDEZ BARRIONUEVO

Profesor AICLE de instituto desde hace 12 años con experiencia en diferentes
programas internacionales. Se especializó en el estudio de la enseñanza bilingüe lo que
le llevó a cursar un Master y un Doctorado en en el tema. Debido a su doble faceta de
profesor AICLE e investigador, el objetivo de sus trabajos siempre ha sido llevar la
teoría a la práctica. Actualmente, además de su trabajo en el IES La Zafra de Motril, es
profesor del Master de Enseñanza Bilingüe de la UNIR.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Esta investigación ha utilizado en el centro público de Canarias pionero en Programa AICLE para el análisis de las deficiencias que presenta dicho programa. Este estudio se ha realizado a través de la perspectiva de los aprendices.
NATACHA RITA DÍAZ LUIS
Estudió Grado en Estudios Ingleses y Máster Interuniversitario de Formación al Profesorado, ambos títulos en la Universidad de La Laguna. Actualmente, es profesora de Educación Secundaria de Primera Lengua Extranjera en el Colegio Luther King. Colabora con el Departamento de Didácticas del Inglés de la Universidad de La Laguna. Asimismo, realiza sus estudios de postgrado (tesis doctoral) sobre Educación Bilingüe.
SERGIO FRANCISCO DÉNIZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La enseñanza bilingüe está presente en la actualidad en numerosos centros educativos a través de programas que fomentan la innovación educativa, el plurilingüismo y la internacionalización de los centros. Este tipo de programas presentan un viaje con grandes beneficios y también nuevos retos a los que necesariamente hay que hacer frente pedaleando en tándem.
Esta comunicación girará en torno a tres ejes fundamentales dentro del engranaje de los programas bilingües: la formación del profesorado, la innovación y el trabajo en equipo.
BELÉN EMBID DIESTE
Grado en Educación Primaria y Máster oficial en Educación Bilingüe, Belén Embid es directora del CARLEE (Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación), colaboradora en el Postgrado en CLIL de la Universidad de Zaragoza, formadora del profesorado en cuestiones de enseñanza bilingüe, innovación educativa y programas internacionales y coordinadora de la Feria de Ciencias en Lengua Extranjera que se organiza anualmente en Aragón para escolares en centros bilingües. Con más de 15 años de experiencia en el campo de la educación en España y Estados Unidos con el programa Profesores Visitantes, ha desarrollado su carrera profesional como profesora y coordinadora del programa bilingüe MEC-British Council en distintos centros educativos de Aragón. Así mismo, ha desarrollado proyectos de hermanamientos escolares con Reino Unido, EEUU y Australia.
Más información:
www.belenembid.wordpress.com
Twitter: @BelenEmbid
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Muchas clases bilingües cuentan con la ayuda de auxiliares de conversación. Son hablantes nativos que en muchos casos no tienen ni formación ni experiencia. ¿Sabemos cómo sacar partido?. ¿Hay vida más allá del PowerPoint?
DAVID GONZÁLEZ GÁNDARA
El Dr. David González Gándara ha sido profesor de inglés y bilingüe en varios colegios de Galicia y Canadá. Actualmente trabaja como orientador en el CEIP Nosa Señora das Dores (Forcarei).
david.gonzalez.gandara@rai.usc.es

Aula 7

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Desde que en 1996 se firmara un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Educación de España y el Consejo Británico para implantar programas bilingües basados en un currículo integrado hispano-británico, la Educación Bilingüe, al amparo de políticas europeas destinadas a fomentar el plurilingüismo, ha venido extendiéndose y arraigando en centros educativos españoles de todas las etapas. En esta misma línea, el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta de Andalucía ha impulsado la Educación Bilingüe en la comunidad durante 20 años, alcanzando los 1124 centros bilingües en el curso 2018/2019. Con el objetivo de incrementar la eficacia de estos programas, en 2014 la Comisión Europea invita a los estados miembros a adoptar medidas orientadas a estimular el aprendizaje de lenguas desde edades tempranas mediante enfoques innovadores y a través de la utilización de métodos adecuados para evaluar las competencias lingüísticas (Guadamillas y Alcaraz, 2017, p.84). Todo ello plantea la necesidad de formar a futuros docentes con capacidad para afrontar con éxito los retos de la Educación Bilingüe, siendo la metodología AICLE –Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua extranjera- (CLIL, en inglés –Content and LanguageIntegrated Learning) un elemento fundamental dentro de este tipo de programas. Sin embargo, los planes de formación del profesorado de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Granada no contemplan actualmente este enfoque metodológico como un contenido específico. A pesar de ello, dentro del marco proporcionado por la asignatura Lengua extranjera y su Didáctica, que se imparte en el Primer Curso del Grado de Educación Infantil, hemos optado por llevar al aula elementos propios de CLIL con la finalidad de que el alumnado de la Facultad de Educación de Granada y de la FEET de Ceuta pueda experimentar en primera persona y conocer desde la teoría y desde la práctica un enfoque metodológico que posiblemente implementará a lo largo de su futura carrera docente. Superado este proceso, se administra un cuestionario en línea a los estudiantes correspondientes –tanto en el campus de Granada, como en el de Ceuta–, cuyo diseño hemos basado en las competencias del docente CLIL establecidas por la herramienta The CLIL Teachers’ Competences Grid (Bertaux, Coonan, Frigols-Martín, y Mehisto, 2010) en base a las competencias establecidas en el European Framework for CLIL Teacher Education (2012). Los datos recogidos se analizan a través del programa estadístico SPSS con el fin de conocer el perfil del futuro docente bilingüe de Educación Infantil y, si fuera necesario, de orientar la formación universitaria a las necesidades planteadas por la sociedad actual.
BEATRIZ CORTINA PÉREZ
Beatriz Cortina-Pérez es profesora titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada (UGR). Su producción científica se retrotrae a comienzos de la década de 1990. Desde entonces, sus investigaciones le han permitido profundizar en temas diversos, siendo la enseñanza del inglés a través de medios tecnológicos uno de ellos. Otro, especialmente relevante entre sus inquietudes actuales, es la enseñanza y el aprendizaje de este idioma en la Etapa de Educación Infantil.
ANA MARÍA PINO RODRÍGUEZ
Ana Pino ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional como maestra especialista de Lengua extranjera (Inglés) y como maestra tutora en diferentes colegios públicos de Ceuta. Durante seis años fue la responsable de la Asesoría de Idiomas y Formación a lo largo de la vida del Centro de Profesores y Recursos de la misma ciudad. Actualmente, forma parte del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR, imparte sus clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta y es integrante del grupo de investigación Conocimiento Abierto para la Acción Social.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta sesión presentamos los resultados de una experiencia pedagógica llevada a cabo en Infantil durante sesiones de interacción comunicativa con álbumes ilustrados.
M.ª TERESA FLETA GUILLÉN
Teresa Fleta, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, tiene numerosas publicaciones sobre metodologías con cuentos y álbumes ilustrados.
MARÍA LUISA GARCÍA BERMEJO
M. Luisa García Bermejo,profesora de la Universidad Complutense de Madrid, tiene numerosas publicaciones sobre metodologías con cuentos y álbumes ilustrados.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La presente comunicación se centra en el análisis cualitativo de un grupo de discusión para arrojar luz sobre el uso de la L1 en la clase de ingles de Educación Infantil en contextos multilingües. Aportando las visiones de los propios docentes sobre el translenguaje.
ANA ANDÚGAR SOTO
Dra. Ana Andúgar Soto, Profesora Ayudante Doctora, Grado Ed. Infantil, Universidad Católica de Murcia.
BEATRIZ CORTINA PÉREZ
Beatriz Cortina-Pérez es profesora titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada (UGR). Su producción científica se retrotrae a comienzos de la década de 1990. Desde entonces, sus investigaciones le han permitido profundizar en temas diversos, siendo la enseñanza del inglés a través de medios tecnológicos uno de ellos. Otro, especialmente relevante entre sus inquietudes actuales, es la enseñanza y el aprendizaje de este idioma en la Etapa de Educación Infantil.
M.ª ÁNGELES JIMÉNEZ JIMÉNEZ
María Ángeles Jiménez-Jiménez es profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte en el Campus de Melilla, Universidad de Granada (UGR). Su docencia se centra en la
enseñanza de la lengua inglesa en las diferentes etapas educativas y, como miembro del grupo de investigación Innovación Curricular en contextos multiculturales del Plan
andaluz de investigación de la Junta de Andalucía, sus principales líneas de investigación son a) Didáctica de segundas lenguas y lenguas extranjeras, b) Bilingüismo y Plurilingüismo, c) Educación en diversidad cultural.
ANA MARÍA RICO MARTÍN
Dra. Ana María Rico Martín, Profesora Titular de Universidad, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Granada.

Aula 8

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación, de carácter práctico, versará sobre el modo en el que estos contenidoshan de abordarse e implementarse en los centros bilingües. Al mismo tiempo, se abordará la conveniencia de iniciar en etapas anteriores a la ESO el aprendizaje de contenidos literarios con el objetivo de facilitar a los alumnos un acceso más natural y fluido en este ámbito, una vez que se incorporen a cursos superiores.
CARMEN AGUILERA LUCIO-VILLEGAS
Carmen Aguilera Lucio-Villegas es licenciada en Filología Inglesa por la
Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Inglés.
Ha desempeñado su carrera docente en diferentes institutos así como en el
ámbito universitario, UNED y Universidad Rey Juan Carlos, actividad que sigue
manteniendo.
Ha sido Directora de Relaciones Internacionales en el Consejo Económico y
Social del Reino de España, Subdirectora General de Programas de
Innovación en la Consejería de Educación de Comunidad de Madrid, Directora
del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de
Educación Cultura y Deporte, y Secretaria General del Consejo Escolar de la
Comunidad de Madrid.
Cabe destacar dentro de su ámbito de competencias y responsabilidades, la
gestión y desarrollo del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid.
En la actualidad, ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Asociación Enseñanza
Bilingüe.
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ-VERDEJO PÉREZ
Licenciado y Doctor en Filología Inglesa, con más de 25 años de docencia en inglés. Forma parte del consejo de revisores de varias publicaciones.
En 2009 obtiene una beca para una estancia en el St. Joseph’s College (Dublin); en 2014 fue seleccionado para participar en el Programa “Pestalozzi” del Consejo de Europa.
Actualmente es docente e investigador en la UNED (Grado de Estudios Ingleses) y en la UCLM (Grado de Educación Primaria). Evaluador Experto de la Agencia Nacional Española – SEPIE. Acreditado por la ANECA.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Creativity, improvisation, imagination and embodied learning need to return to bilingual classrooms. Students can then explore language, try on the words in different contexts, interact, make mistakes in a safe environment and explore the nature of a different culture.
SHEILA ROBBIE
Sheila is an international researcher, teacher, trainer, author and educational consultant in the areas of bilingual/multilingual education, drama in education, emotional intelligence and language education.

TARDE

19:00-20:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Are CLIL teachers equally trained to face the challenge of teaching content in a foreign language? We will analyse the repercussions that the implementation of bilingual education has had on the CLIL teachers.
MAGDALENA CUSTODIO ESPINAR
Magdalena Custodio Espinar, professor at Facultad de Educación, Universidad Pontificia Comillas, holds a PhD in Education from Universidad Complutense, Madrid. Research interests include teacher training, didactic programming, CLIL, FLT, ELT and ICT.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Looking Back to Moving Forward presenta una propuesta interdisciplinar en la que a
través de la arqueología experimental, el alumnado BRIT-British Council de 1o de la ESO,
aprenderá de forma experiencial la evolución de la tecnología y arte prehistóricos.
ENRIC CUCARELLA PÉREZ
Enric Cucarella Pérez, instructor de bushcraft y profesor de Biología y Geología de la
ESO en el Colegio Padre Enrique de Ossó de Zaragoza. Alumni del Máster de Formación
de Profesorado E.S.O., F.P. y Enseñanza de Idiomas de la Universidad San Jorge.
M.ª LUISA SIERRA HUEDO
Ma Luisa Sierra Huedo, Doctora en International Higher Education por la Universidad
de Minnesota y profesora en la Facultad de Comunicación e investigadora del grupo
Migraciones, Interculturalidad y Desarrollo Humano de la Universidad San Jorge,
Zaragoza.

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The aim of our presentation is to show and evaluate an innovative CLIL (Content and Language Integrated Learning) proposal for the teaching of Natural Science through Physical Education in a bilingual school (English-Spanish) located in Madrid.
ANIBAL RODRÍGUEZ MORALES

We both, María Begoña Ruiz Cordero and Aníbal Rodríguez Morales, are primary and secondary teachers, as well as university professors. We have completed two degrees at the University of Castilla-La Mancha where we currently work: Teacher Trainning and English Studies. Also, María has a doctorate on Bilingual Education and Aníbal is working on it. Since 2003 till now we have been teaching in different academic levels. Furthermore, we have worked in primary education in a bilingual school in the state of Texas, USA. These facts have given us information to investigate about the development of bilingual programmes in Spain.
MARÍA BEGOÑA RUIZ CORDERO
We both, María Begoña Ruiz Cordero and Aníbal Rodríguez Morales, are primary and secondary teachers, as well as university professors. We have completed two degrees at the University of Castilla-La Mancha where we currently work: Teacher Trainning and English Studies. Also, María has a doctorate on Bilingual Education and Aníbal is working on it. Since 2003 till now we have been teaching in different academic levels. Furthermore, we have worked in primary education in a bilingual school in the state of Texas, USA. These facts have given us information to investigate about the development of bilingual programmes in Spain.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

The author has designed a CLIL teacher education course that covers the real needs of CLIL secondary education teachers. In her lecture, she will explain what the elements for successful CLIL in the secondary education classroom are and she will show ways of putting in practice these elements in the classroom.
MARÍA PAZ AZPARREN LEGARRE
Maria Paz Azparren Legarre is a teacher at the Public University of Navarre. Her field of study is CLIL and the cognitions, beliefs and practices of CLIL secondary education teachers.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

This talk presents the results of a survey on students’ perceptions and attitudes towards the integration of English in their degree programmes through a series of questions focusing on what students actually did during classes; their preferences when learning content matter through English; their learning strategies and the teaching strategies they have experienced in class; the English skills they feel they need more support with in order to learn content more effectively and finally, how they really feel about learning content through English.
FIONA CREAN
Fiona Crean is a lecturer at San Jorge University, Zaragoza, Spain where she teaches in the Early Child and Primary Education degree programme. She also delivers CLIL training courses to lecturers at the same university. Her research interests focus primarily on CLIL in higher education and how it can affect student and teacher identity.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
LINDA MICILLO GERENA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Emotional intelligence is not an inborn talent. It is the result of education. I present small activities, part of my masters thesis, which can be inserted in any CLIL course but which are specifically designed for Natural Science to make Emotional Intelligence part of the curriculum itself.
JING LI
Jing is a teacher of Chinese as a foreign language. Originally coming from a business background, she brings the soft skills learnt there into her multilingual classrooms.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Where does terminology belong within CLIL, and what happens if learning the correct terminology is
prioritised over understanding underlying concepts? How can CLIL teachers successfully integrate all
aspects of language learning, including terminology, into their subject content? What do students at
bilingual schools gain and lose in terms of subject content, terminology and language — both in
Spanish and English — and how may this affect their life chances?
BENEDICT BARCLAY
Benedict Barclay is the founder of the independent publisher LinguaFrame and co-author of 14
textbooks for bilingual secondary education in Spain. He has worked as a language professional for
over 20 years, since graduating from the University of Cambridge in 1997 and qualifying as a
government authorised translator in 2003.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
MERCEDES PÉREZ AGUSTÍN
Mercedes Pérez Agustín es filóloga inglesa y doctora en literatura norteamericana. Tiene una trayectoria de 14 años como profesora de inglés a distintos niveles y edades. En la actualidad coordina los grados bilingües de infantil y primaria en UNIR y dirige proyectos bilingües en centros. Ha publicado artículos en revistas de reconocido prestigio así como participado en múltiples congresos internacionales.
ELENA GIMÉNEZ DE ORY

Aula 5

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Based on the results of a qualitative study with bilingual teachers in the Region of Murcia, Imelda Brady discusses her proposal for the creation of a community of bilingual teaching practice through which interestsed teachers may liaise and share concerns and ultimately find the professional support that they currently appear to lack.
IMELDA KATHERINE BRADY
Imelda Brady (PhD), has lectured in Spain in ESP and EFL didactics for over 20 years and has recently turned her interest to English and bilingual teacher motivation. Imelda currently works at the University Centre of Defense of Spanish Air Force in San Javier, Murcia.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
In this presentation we incorporate data from studies with three different cohorts of teachers, pre-service, Practicum mentors and in-service teachers, in order to shed some light on the question What do teacher want/need? The objective is to increase our insight on how to address more efficiently the EFL and bilingual education training at the CEU Cardenal Herrera University, in Valencia. At the same time, the possibility of comparing cross-sectional results can reveal overarching needs which might be useful to consider in the bigger picture of present day teacher education.
LILLY ESCOBAR ARTOLA
Lilly Escobar Artola hold a Ph.D. from Temple University, in Pennsylvania, USA. She is a full-time professor at UCH-CEU Cardenal Herrera University, in Valencia, where she teaches in the Education and Foreign Languages areas both at graduate and undergraduate levels. She was a Foreign Language teacher trainer in Eastern University (USA), has had international teaching experience in high school and primary education classrooms, and is a trained IB instructor. Her current areas of interest are: FL teacher training, applied linguistics, reflective teaching and formative assessment.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Se describe el sistema de determinaciones de orden didáctico-metodológico de docentes en ejercicio. Caracterizado por saberes, pre-concepciones y experiencias, permite aportar prioridades de atención para la enseñanza bilingüe en función del control de la calidad.
FRANCISCO JAVIER SANZ TRIGUEROS
Doctor por la Universidad de Valladolid. Profesor Asociado del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Aula 7

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
NATALIA MARTÍNEZ LEÓN
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
As part of an Erasmus+ project, a game was created in order to develop social and civic competence among the participating students, at the secondary level. It tries to focus on values such as tolerance, empathy and cooperative work towards refugees.
RAQUEL BRAVO MARÍN
Maestra de Educación Infantil y Educación Musical. Profesora Asociada en el Departamento de Música de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha.
NARCISO JOSÉ LÓPEZ GARCÍA
Maestro de Educación Musical. Profesor Asociado en el Departamento de Música de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Doctor en Didácticas Específicas (Educación Musical).
ALONSO MATEO GÓMEZ
Profesor de Educación Primaria. Profesor Asociado en el Departamento de Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Doctor en Psicología.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Este trabajo analiza la enseñanza de la gramática en los materiales del proyecto EKI (Lengua Castellana, Inglés y Euskara) y su adecuación a los principios del curriculum vasco, materializados en el Plan Heziberri 2020.
RUTH MILLA MELERO
Dra. Ruth Milla es docente en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UPV/EHU. Su investigación se centra en la enseñanza del inglés como LE.
IRENE BALZA TARDAGUILA
Irene Balza es doctora en Lingüística y profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la UPV/EHU. Su principal línea de investigación es la lingüística teórica (interfaz sintaxis-semántica).
MARÍA DEL CARMEN ENCINAS REGUERO
M.ª Carmen Encinas es doctora en Filología Clásica y profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la UPV/EHU. Uno de sus principales ámbitos de investigación es la retórica.

Aula 8

20/10

domingo

MAÑANA

09:00-10:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
MERCEDES PÉREZ AGUSTÍN
Mercedes Pérez Agustín es filóloga inglesa y doctora en literatura norteamericana. Tiene una trayectoria de 14 años como profesora de inglés a distintos niveles y edades. En la actualidad coordina los grados bilingües de infantil y primaria en UNIR y dirige proyectos bilingües en centros. Ha publicado artículos en revistas de reconocido prestigio así como participado en múltiples congresos internacionales.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

¿Estamos preparados para anticipar y gestionar las dificultades que se presentan en el aula en la implementación del ABP en la clase de inglés? La presente comunicación revisará la aplicabilidad de esta metodología activa a través de varias experiencias llevadas a cabo en el aula con alumnado de 1.º de la ESO.
MARÍA ÁNGELES POZO MONTAÑO
Doctora por la Universidad de Sevilla. M.A. en Romance Languages por The University of North Carolina at Chapel Hill. Desde el año 2004 profesora de inglés de instituto en secundaria y bachillerato.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Students’ responses to several linguistic situations in which pragmatic failure is likely to happen were examined in order to assess whether linguistic and pragmatic competences are learnt simultaneously and unconsciously or if, as hypothesized, pragmatics needs to be integrated into language courses.
ANDREA MARTÍNEZ CELIS
Andrea Martínez Celis is a Visiting Lecturer at Universidad Rey Juan Carlos a predoctoral researcher in English Linguistics at Universidad Complutense de Madrid. Currently, she is doing a PhD on the role of intercultural pragmatics in the internationalization of university.

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Results from a study conducted in a private bilingual school in Andalusia on catering to diversity in the CLIL classroom can help show us how the three tiers (under-, normal and over-achievers) are being affected by our CLIL classes. Specifically regarding a History class with students in 4th of ESO, this study will give us a further look into diversity in the classroom and how we can make CLIL inclusive for all, and truly reach all types of students regardless of motivation or content/L2 level.
GRACE McCLINTIC
Grace McClintic is a PhD student at the University of Jaén, concentrating on attention to diversity in CLIL. Originally from the United States, she graduated from the University of South Carolina in 2012 with a degree in Journalism, followed by a Master in Secondary Education (UJA) and finally a Master in Lengua Española y Literatura (UJA) before commencing her doctoral studies. Currently she works as a high school CLIL teacher (Geography and History) in Cadiz.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Multicultural, multilingual classrooms spark off discussions at various levels: pedagogical, social and cultural. This talk looks at the challenges and possibilities inherent in university classrooms investigating how meaningful connections can be cultivated.
SHEILA ROBBIE
Sheila is an international researcher, teacher, trainer, author and educational consultant in the areas of bilingual/multilingual education, drama in education, emotional intelligence and language education.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Teachers can make schools successful for all students by recognizing and challenging social oppression and unfairness. Nonetheless, this alone still does not guarantee inclusive practices because historical predispositions to view culturally and linguistically diverse students through a “deficit lens” requires teachers to go a step further and confront their own ideological orientations. The presenter discusses these and other questions based on the experiences of teachers and teacher candidates in the schools in the Southwest of the United States.
ALEXANDRA NEVES
Dr. Alexandra Neves is an Associate Professor of TESOL/Bilingual Education at the School of Education at Western New Mexico University, where she has been a faculty member since 2008. Originally from Brazil, she has taught all grade levels in her native country including adult literacy, and trained teachers in Brazil, Spain, Mexico and the United States.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Advocating for in-depth qualitative research in the evaluation of bilingual programs, this presentation will show how such data can allow for a more holistic understanding of bilingual education and its social significance. Ethnographic findings and potential applications will be discussed.
GRANT SKOGLUND
MA Applied Anthropology
Humboldt State University, California.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

She is going to present the results of a study she has been carrying out in the last years with her own students in a traditional instruction environment compared with other students same age in a cooperative bilingual class taken as a control group native students in a Canadian school.
ESTÍBALIZ VÁZQUEZ TABERAbr>Estíbaliz Vázquez Tabera has been working in bilingual programs during the last 8 years not only in Spain, where she coordinates the English bilingual section but also in Canada in an ISA (International Spanish Academy).<

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Assisted by the introduction of the CEFR in 2001, a shift from the traditional four skills (speaking, writing, listening and reading) to also include interaction and mediation as important elements of overall language proficiency has taken place. In the new companion volume to the CEFR (2018), the previously underdefined concept of mediation, both across and within languages, has been developed and is now beginning to influence teaching practices and assessment.
Mediation is one form of translanguaging, the fluidity and movement between languages, which is now viewed as typical bilingual behavior. Bilingual individuals communicate using their full linguistic repertoire. In other words, bilinguals are understood to not have separate linguistic systems but have just one linguistic repertoire from which they select in order to communicate effectively. Based on our knowledge of bi- and multilingual individuals, researchers are now advocating the teaching of translanguaging strategies and interlingual mediation to promote effective communication in bi-lingual and multi-lingual contexts (Canagarajah,2011; Stathopoulou, 2015, 2016).
Mediation is not a new phenomenon as language use involves constructing and conveying meaning to bridge communication gaps between speakers of different language and between speakers of the same language. However, despite the recent attention and emphasis on mediation and its possible important role in bilingual education, several challenges still exist for bilingual educators to make sense of mediation in everyday practice and translate the theory into meaningful classroom and assessment tasks.
This presentation will explain how educators can move from the theory to its implementation in practice. First, interlingual and intralingual mediation and its role in overall language proficiency will be explained, followed by examples of mediation activities and tasks types and the features they entail at different proficiency levels. Then strategies that are employed when mediating will be reviewed. Finally, the challenges of teaching and assessing mediation in a bilingual context will be discussed.
VICTORIA CLARK
Dr Victoria Clark is currently the Global Assessment Solutions Manager,
British Council. She holds two Master’s degrees in Applied Languages and in
TEFL and has received her PhD in Applied Linguistics from the University of
Reading, England. She has published several books on the General English
Proficiency Test and has presented in many parts of the world. She worked as
an EFL teacher and teacher trainer before specialising in language
assessment.
Her research interests include performance-based testing and task
complexity.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The concept of linguistic mediation is becoming an important component in the language classroom after the publication of the CEFR Companion Volume in 2017. In fact, the Comunidad de Madrid established in 2018 the advanced curriculum of English in bilingual public and semi-private Secondary schools, making mediation one of the components to be included. Taking into consideration the immediate implementation of linguistic mediation into the EFL and CLIL classroom, the lack of teacher training and the need of research in this area, the study we are conducting is an attempt to address some of the deficiencies that exist in the way mediation is currently being addressed.In this presentation we will provide some preliminary data obtained in surveys and interviews with teachers in the Comunidad de Madrid about their perceptions and training in linguistic mediation, including initial and lifelong teacher training, use of mediation activities and strategies in the classroom, and correlation studies with multicultural understanding, social interaction, academic performance and language proficiency.
MIGUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Miguel Fernández Álvarez is an Assistant Professor in the Department of Linguistics Applied to Science and Technology at the Universidad Politécnica de Madrid. He holds a Ph.D. in English Philology (University of Granada, Spain) and two Masters degrees: M.A. in Education (University of Granada, Spain), and M.A. in Language Testing (Lancaster University, UK). His areas of interest include Bilingual Education, Second Language Acquisition and Language Testing. He is the author of A Test Impact Study under the No Child Left Behind Act: The case of the ACCESS for ELLs. He has authored and coauthored over twenty articles in the field of language acquisition and language testing.

SILVIA GARCÍA HERNÁNDEZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación se presentarán los primeros resultados del proyecto de investigación “Diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo para la enseñanza AICLE en la Educación Superior adaptados a la UEx (ICLUEx)” cuyo principal objetivo es el desarrollo de recursos educativos abiertos en entornos virtuales de aprendizaje colaborativo (fundamentalmente adaptados a la plataforma virtual Moodle y también a la tecnología móvil) para apoyar la enseñanza integrada de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) en el ámbito de la educación superior y, concretamente, adaptados a la realidad de la UEx.
ANA MARÍA PIQUER PÍRIZ
Profesora titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Extremadura con docencia en la Facultad de Educación en el “Grado en Educación Primaria” y el “Máster en Enseñanza Bilingüe para la Educación Primaria y Secundaria”. Doctora en Filología Inglesa (doctorado europeo) en 2004. Actividad investigadora centrada en fundamentalmente en la adquisición de vocabulario en L2 en el ámbito de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) y de la Lingüística Cognitiva Aplicada, en particular, en edades tempranas

Aula 5

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

The present study examines the effect of reformulations vs. models. Participant learners are 6th grade children (age 11-12) performing a collaborative written task. We compared feature noticing and incorporation after the provision of the two types of feedback.
RUTH MILLA MELERO
Dr. Ruth Milla teaches at the Department of Language and Literature Didactics at the UPV/EHU. Her research interest focuses on EFL teaching and learning.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The aim of this qualitative study was to analyse teacher trainees’ (undergraduate students) opinions about a bilingual degree in Primary Education at a Spanish university by means of focus groups. The results revealed critical aspects that require attention and may provide useful information to universities interested in introducing bilingual degrees in early childhood or primary education.
FUENSANTA MONROY HERNÁNDEZ
Fuensanta Monroy works full time at the Department of Research Methods in Education (University of Murcia, Spain). Her research interests focus on teacher training, approaches to teaching, approaches to learning, academic procrastination, and factors which may play a role in teaching and learning. In the past she taught English as a foreign language at the Servicio de Idiomas (Universidad de Murcia). She has working experience in a number of private companies in different sectors (banking, marketing) in UK, Germany and Spain.
M.ª DOLORES VIDAL GARCÍA
M.ª Dolores Vidal is a specialist in EFL and works at the Department of English Didactics (University of Murcia).

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Hoy en día la gamificación está jugando un papel crucial en la enseñanza de idiomas.
Para valorar el impacto de las diferentes propuestas, el uso del instrumento ISC-LE nos
permite conocer la satisfacción intrínseca por la LE en el aula AICLE.
Este simple cuestionario resultará de utilidad para docentes que quieran evaluar su
práctica, así como para investigadores.
Como parte fundamental de esta comunicación se analizarán estrategias con
fundamento científico para potenciar la satisfacción intrínseca, así como diversas
aplicaciones de esta escala.
ELISEO FERNÁNDEZ BARRIONUEVO

Profesor AICLE de instituto desde hace 12 años con experiencia en diferentes
programas internacionales. Se especializó en el estudio de la enseñanza bilingüe lo que
le llevó a cursar un Master y un Doctorado en en el tema. Debido a su doble faceta de
profesor AICLE e investigador, el objetivo de sus trabajos siempre ha sido llevar la
teoría a la práctica. Actualmente, además de su trabajo en el IES La Zafra de Motril, es
profesor del Master de Enseñanza Bilingüe de la UNIR.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

En esta comunicación se señalarán las características, efectos e implicaciones de la enseñanza bilingüe. Se hará un recorrido sobre aspectos teóricos asociados al bilingüismo, se explicarán los rasgos del modelo bilingüe y se comentará la experiencia en un centro educativo.
AZUCENA BARAHONA MORA
Profesora del Departamento de Estudios Ingleses de la Facultad de Filología (Universidad Complutense de Madrid).

Aula 7

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Results in a pilot study conducted in 2016 indicate that Neuro-linguistic Programming (NLP) spelling strategies were beneficial to students, so as to make them improve the spelling of key content words from CLIL subjects in an effective and motivational way. Learn how a simple spelling strategy can help your students deal with challenging words.
EVA AMPUERO LÓPEZ
Eva Ampuero is a PhD student in the Universidad de Alcalá. Master in TEFL (Teaching through English in bilingual schools) in the Universidad de Alcalá (2016). CLIL teacher in the CAM’s bilingual programme since 2006. She has also collaborated with UNIR as a CLIL expert.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El objetivo de este estudio es determinar la influencia de los elementos contextuales (familia y escuela) en el proceso de alfabetización bilingüe de niños de 6 años que recibieron una intervención del método Jolly Phonics para aprender a leer en inglés. Los resultados muestran que dicho método junto con ciertas prácticas lectoras en el hogar influyen positivamente en el proceso de alfabetización bilingüe del alumnado, lo que nos lleva a considerar la formación, implicación y colaboración de las familias y el profesorado.
EDUARDO GARCÍA JIMÉNEZ
Catedrático de Universidad. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.
SARA ISABEL RENDÓN ROMERO
Doctora en Educación.
MACARENA NAVARRO PABLO
Profesora Contratada Doctora.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies